El Ayuntamiento de Santomera solicitará al Ministerio la adquisición de los terrenos del yacimiento íbero de Cobatillas la Vieja

El alcalde ha mostrado su apuesta decidida por el patrimonio del municipio "para seguir haciendo grande el yacimiento", tal y como ha explicado

Martínez ha adelantado que el Ayuntamiento también trabaja para adquirir la ermita de los Mesegueres y el Molino Binader de El Siscar, con el objetivo de conservar estos espacios de gran valor cultural, artístico e histórico para el municipio

El equipo de investigación de la VI campaña de excavación en el poblado íbero de Cobatillas la Vieja, en la Sierra del Balumba de Santomera, ha concluido este miércoles con éxito los trabajos arqueológicos en la zona, con importantes hallazgos que amplían el conocimiento sobre este enclave histórico.

Víctor Martínez, alcalde de Santomera, junto a Patricio Sánchez, director general de Patrimonio, y María José Gil, concejal de Patrimonio, ha acudido al cierre de esta campaña, desarrollada de forma conjunta entre el Ayuntamiento santomerano y la Asociación Patrimonio.

Martínez ha anunciado que el Ayuntamiento y la Comunidad Autónoma solicitarán al Ministerio de Hacienda la adquisición de los terrenos en los que se encuentra este poblado, con el objetivo de poder optar a diferentes ayudas y subvenciones.

De esta manera, el alcalde ha mostrado su apuesta decidida por el patrimonio del municipio "para seguir haciendo grande el yacimiento", tal y como ha explicado. En esta línea, ha adelantado que el Ayuntamiento también trabaja para adquirir la ermita de los Mesegueres y el Molino Binader de El Siscar, con el objetivo de conservar estos espacios de gran valor cultural, artístico e histórico para el municipio.

Asimismo, el primer edil ha puesto en valor la importancia de la investigación y la conservación de este sitio arqueológico y ha reiterado su apoyo a la Asociación Patrimonio, "para impulsar este importante enclave íbero y seguir conociendo y divulgando nuestro pasado".

Intensa actividad comercial de la zona

Entre los descubrimientos más destacados figura un edificio de mayores dimensiones de lo previsto, cuya funcionalidad aún se estudia y que podría haber tenido diferentes usos. Los restos hallados confirman la intensa actividad comercial de la zona en una época en la que las fronteras eran difusas y cambiantes.

En esta edición, se ha ampliado el área de estudio y habilitado una nueva zona visitable, acercando así este valioso patrimonio arqueológico a la ciudadanía. Este año, una decena de estudiantes de la Universidad de Murcia y de otras universidades españolas han participado en el campo de trabajo, ofrecido como parte de un curso de formación organizado a través del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Región de Murcia y su sección de Arqueología.

Distinción por el apoyo y puesta en valor del poblado

Durante la visita ha estado también presente Juan José López, presidente de la Asociación Cultural "Monteagudo, Frontera de Reinos", quien ha anunciado que esta entidad ha otorgado la distinción de 'Rey Lobo' a Víctor Martínez "por su constante labor durante años en la recuperación y puesta en valor del denominado Poblado Íbero de Balumba Sector Ibérico de Cobatillas la Vieja. Unos trabajos que, además, unen a dos municipios en la recuperación de la historia y la cultura, en concreto con el denominado Sitio Histórico de Monteagudo", ha declarado.

Se trata de la máxima distinción que otorga esta asociación a personalidades de relevancia regional, que reúnen las cualidades que representó esta figura histórica para Murcia y que, con sus méritos, generan valor para la marca "Frontera de Reinos".

Enclave estratégico en el Mediterráneo

La Sierra del Balumba fue, en el siglo IV a. C., un enclave estratégico que recibía flujos comerciales procedentes de la costa del Oriente Próximo, Grecia y otros puntos clave del Mediterráneo, como Ebusus (Ibiza), Gadir (Cádiz) o Malaka (Málaga).

La principal vía de acceso era el Sinus Ilicitanus: la desembocadura del río Segura, que en aquel tiempo ocupaba la vega baja hasta aproximadamente Orihuela. El río, entonces navegable, fue una arteria esencial para el comercio hasta bien entrado el siglo IV a. C. Con la llegada de los romanos, su relevancia disminuyó en favor de enclaves costeros como Ilici (Elche), Lucentum (Alicante) o Cartago (Cartagena).

El proyecto 'Santomera Milenaria', impulsado por el Ayuntamiento de Santomera, abarca el estudio y la protección de varios yacimientos arqueológicos y bienes etnográficos del municipio. Cuenta con el apoyo del Ayuntamiento, así como de la Comunidad Autónoma, a través del Servicio de Patrimonio Histórico de la Dirección General de Patrimonio Cultural.

Además de los trabajos de excavación, el proyecto incluye visitas guiadas, talleres escolares y teatralizaciones, que se desarrollan durante el año escolar y contribuyen a la difusión y concienciación sobre el patrimonio histórico de la región.

Este sitio web utiliza cookies para facilitar y mejorar la navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. POLITICA DE COOKIES